
Con esa idea cada país ha diseñado materiales cuyo fin ha sido moldear como si fuera arcilla, el talante y la actitud de nuestros jóvenes para conseguir una pieza de alfarería llena de matices, una tarea paralela a lo que aprenden en las aulas.
Así, desde España, emprendimos la tarea y le pedimos a nuestros socios en Suecia, Alemania, Grecia, Italia y Portugal que trabajaran un número de páginas con sus alumnos, que ilustrarían lo que es la clásica agenda escolar. Siguiendo un guión, los alumnos y profesores de los seis países que formamos la asociación, hemos creado páginas en las que, en menor o mayor medida, aparecen trabajos originales, obras únicas.
Se les pidió que realizaran creaciones literarias e imágenes propias, trabajos sobre libros, cine, arte, música…todos inspirados en los temas de nuestro proyecto. Durante el encuentro en España grupos internacionales de alumnos crearon algunas de estas páginas, textos como los referidos a las escuelas, pero de un modo informal, por medio de entrevistas, o a las celebraciones estacionales de cada país.
Cada escuela ha sido responsable de sus páginas y los profesores que llevamos el proyecto en España lo hemos unido todo y le hemos dado forma a todo ese trabajo realizado por tanta gente. Será la agenda escolar del próximo curso para muchos de nosotros y para muchos colegas y alumnos de otros países. Está en PDF a disposición del que la quiera imprimir.
Este trabajo lo hemos presentado en Suecia, que ha sido la última movilidad del proyecto, en copia impresa y lo compartimos ahora en nuestra web. Las propias pastas de la agenda representan un momento y un tiempo, las caras de un mundo variado y esperanzador; todos diferentes, pero únicos. También podemos disfrutar de la agenda en formato flip.
Texto: Mª Dolores Bulnes Prats
Juan Moreno Catena